Posteado por: cealxela | abril 20, 2020

TeleTerapia del Lenguaje/Psicológica.

A un mes de suspendidas las terapias presenciales (las cuales las venimos realizando desde hace 19 años) y atención a nuestros pacientes en general debido a la emergencia mundial derivada del Covid 19, en el CEAL, estamos ofreciendo consultas, evaluaciones, atención y seguimiento de las terapias del lenguaje, aprendizaje y psicológicas por medio de la TeleTerapia.

Que es la TeleTerapia? Es desarrollar la terapia en este caso del lenguaje o Psicológica por medio del internet, siendo esta sesión en vivo, en el caso de niños, apoyados por sus padres o tutores desde casa, convirtiéndose esta en muy motivante ya que se basa en materiales audiovisuales, interactivos y muy llamativos.

La teleterapia fue aprobada por la Asociación Estadounidense de Habla, Lenguaje y Audición (ASHA) como un método apropiado de prestación de servicios desde el año 2005 afirmando que “la telepráctica es un modelo apropiado de prestación de servicios para las profesiones de patología del habla y lenguaje [y audiología] . La telepráctica se puede usar para superar las barreras de acceso a los servicios causadas por la distancia, la falta de disponibilidad de especialistas y / o subespecialistas y la movilidad disminuida ”

Realmente ha sido una experiencia muy gratificante, trabajar con nuestros pacientitos, apoyados por sus padres al realizar la terapia a distancia, cuidando no salir de casa, para que nuestra salud no se vea afectada, pidiendo a Dios pronto podamos vernos nuevamente!!!

Cualquier consulta o duda sobre esta modalidad de terapia puede hacerla llamando al 50178425. Sera un gusto ampliarle la información.

Atte:

Lcda. Fabiola Maldonado de Santisteban.

Psicóloga/terapeuta en problemas de Audición y Lenguaje.

Anuncio publicitario
Posteado por: cealxela | mayo 28, 2019

La mejor tecnología en auxiliares Auditivos!!!

Por Aniversario! del 5 al 20% de descuentos en todos nuestros auxiliares auditivos!!!
Los esperamos previa cita al teléfono: 7767-5677 . Dirección: 7a. calle 23-45 zona 3, Quetzaltenango!!!
Posteado por: cealxela | mayo 8, 2019

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación!

El día de ayer realizamos el taller de tableros de comunicación en el CEAL, siendo un sistema de comunicación aumentativa y alternativa, el cual es una herramienta muy valiosa para lograr comunicación efectiva con personas que carecen de ella o no es funcional. Esperamos seguir realizando estos talleres con el propósito de hacer conciencia de la importancia de la comunicación alternativa en nuestra población.

Seguiremos en comunicación con los participantes con el objetivo de hacer un seguimiento del trabajo que realicen en sus centros, en beneficio de tantas personas.

Con gusto podemos programar talleres para grupos de estudiantes o maestros, pueden comunicarse por este medio o al 7767-5677 del CEAL. Será una gran bendición seguir difundiendo este conocimiento.

Posteado por: cealxela | mayo 2, 2019

Taller: «Tableros de Comunicación» en EL CEAL.

En nuestro medio existen muchas personas que por diferentes causas no tienen un lenguaje oral funcional, o carecen totalmente de esa facultad, de una manera temporal o definitiva, siendo los tableros y carpetas de comunicación un recurso muy funcional para cierta población.

Los Tableros de Comunicación: son sistemas visuales alternativos y aumentativos de comunicación. Los cuales previo a su aplicación debemos hacer una evaluación.

Temas a desarrollar:

Etapas del Desarrollo cognitivo.

Niveles de simbolismo

sistemas visuales de comunicación alternativa y aumentativa.

Evaluación de la comprensión de símbolos.

elaboración de un tablero

El taller va dirigido a estudiantes, maestros, terapeutas, psicólogos y profesionales afines.

Inscripciones: en las instalaciones del CEAL, 7a. calle 23-45 zona 3 de Quetzaltenango, o haciendo su depósito bancario al número de cuenta que se les indicará llamando al 7767-5677.

el costo incluye diploma de Participación y material. Los esperamos!!!

Posteado por: cealxela | abril 24, 2019

Curso de Tableros y Carpetas de Comunicación en San Marcos!!!

El día de hoy 23 de abril de 2019, tuve la gran oportunidad y agrado de impartir el curso de «TABLEROS DE COMUNICACIÓN» gracias a la confianza de la Licda. Karina Escobar de Ochoa Coordinadora de educación Especial del departamento de San Marcos y al selecto grupo de maestros, con quienes deseamos realizar un seguimiento de casos con el objetivo de apoyar a tantas personas que están limitadas, presentando frustración y aislamiento por la falta de expresar sus necesidades y sentimientos.



QUE SON LOS TABLEROS DE COMUNICACIÓN? Los tableros de comunicación son sistemas alternativos y aumentativos de comunicación diseñados especialmente para niños y personas que por diferentes motivos no tienen un lenguaje funcional o carecen totalmente de él, de una forma temporal o permanente.

previamente es importante realizar una evaluación para tomar en cuenta algunos aspectos como estos:

  • A que distancia colocaremos los pictogramas o fotografías
  • Que material utilizaremos
  • Cuales son las necesidades del niño o adulto
  • Qué vocabulario es interesante para crear la necesidad de comunicar etc.
Pictogramas para realizar la evaluación e ir formando los tableros.




Realización de un tablero de comunicación.
Grupo de Maestros del altiplano y área costera del departamento de San Marcos.
«Tableros y carpetas de comunicación», los pictogramas también los podemos utilizar para crear rutinas, horarios, anticipar y apoyar en modificación de conducta.
Gracias también al apoyo brindado de mi esposo el Licenciado Walter Santisteban y la Terapeuta Saraí Sosa quien preparó el material para llevar a cabo este curso…….atte: Licda. Fabiola Maldonado de Santisteban.
Posteado por: cealxela | abril 16, 2019

Programa de Estimulación del Lenguaje Oral

A partir del 22 de abril del presente año, iniciaremos en el CEAL, con el programa de Estimulación del lenguaje oral para niños de 3 y 4 años, siendo el cupo limitado con el objetivo de ofrecer una atención adecuada a las necesidades de cada niño.

Se pretende atender a aquella población con retrasos lingüísticos simples, especialmente considerando que es importante prevenir problemas a nivel escolar, todo niño que llega a su ambiente escolar sin las herramientas linguisticas necesarias para comunicar sus necesidades está expuesto a ser objeto de burlas entre sus compañeros creando frustración, aislamiento, aumento de berrinches y en el peor de los casos los niños ya no quieren asistir a su centro educativo.

El RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE:

Es un trastorno determinado por un desfase significativo en la aparición y desarrollo del lenguaje en concordancia con la edad cronológica y adquisiciones de este, sin presencia de alteraciones fisiológicas, sensoriales o neurológicas.

La causa de este retraso lingüístico es múltiple:

Pudiendo ser la deficiente estimulación verbal, sensorial, y motora del niño, la escasez lingüística de los padres o cuidadores, determinadas actitudes de crianza como la sobreprotección o el rechazo, inmadurez relacionada con la escasez de agilidad en los órganos bucofonatorios, entre otros.

Pretendemos enriquecer el lenguaje oral por medio del juego, cantos y actividades propias de esa edad, tomando en cuenta también que estimularemos las funciones básicas del aprendizaje:

Psicomotricidad, percepción, lenguaje y pensamiento.

Al ingresar los niños serán evaluado para conocer sus debilidades y fortalezas, y así gradualmente logren alcanzar la madurez necesaria para iniciar el proceso de aprendizaje de una manera natural alegre y divertida, afianzando siempre su autoestima, ya que el querernos, y valorarnos es el motor para afrontar cualquier reto que se nos presente en la vida.

SIGNOS DE ALARMA relacionados con los Retrasos lingüísticos: –

Entre los 12 y los 24 meses el niño no presenta lenguaje espontáneo, ni aparente comprensión de palabras y órdenes sencillas. –

A los 24 meses no ha empezado a pronunciar sus primeras palabras.

A los tres años: El niño no construye pequeños enunciados de dos o tres palabras.

Después de los 42 meses presenta un lenguaje ininteligible para personas ajenas.

a) Nivel expresivo en relación a la producción lingüística, la aparición de las primeras palabras es posterior a los dos años (parámetro habitual entre 10 y 18 meses), no presentan la unión de dos palabras hasta los 3 años (parámetro habitual entre 12 y los 15 meses), hay pobreza lexical, siendo el vocabulario bastante reducido, tienden a realizar omisiones y sustituciones. En resumen construyen frases simples, sin apenas la utilización del plural y lenguaje oral poco entendible.

Posteado por: cealxela | octubre 16, 2018

Curso de vacaciones, 2018!!!

12109806_980995171965265_7351358617010484530_o12132623_980994415298674_7234361948521127596_o

Posteado por: cealxela | marzo 26, 2018

DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE DOWN

IMG_20180323_154356_resized_20180325_063600182

 

la Asamblea General de las naciones unidas en diciembre del año 2011,  designó el día internacional del síndrome de Down el  21 de marzo , fecha significativa  ya que esta condición se debe a un cromosoma extra en el par número 21.  (21-3)

Quienes presentan esta condición tienen rasgos físicos particulares, reconocibles, su aprendizaje es variable; en algunos puede ser mas lento,  así como el nivel de salud, ya que pueden presentar condiciones asociadas como problemas del lenguaje, cardiopatías discapacidad intelectual, espectro autista  entre otros.

artes dia down3

El objetivo de conmemorar esta fecha es para difundir y crear conciencia del potencial que tienen las personas con síndrome de Down, sus necesidades, sensibilizar y educar a la población en general  para que no se siga con la discriminación, que aun se observa en diversos sectores no solo de Guatemala sino a nivel mundial

El Instituto Neurológico de Guatemala establece en un informe que si en Guatemala se estima que hay 15 millones de habitantes, “por impresión podríamos decir que más de 18 mil personas tiene Síndrome de Down”.

artes dia down

En el CEAL brindamos terapia del lenguaje, Fisioterapia y atención psicológica  a niños con sindrome de down, de una manera personalizada,  y durante la semana comprendida del 19 al 23 de marzo en Facebook, posteamos mensajes  con fotografías de Panchito y Samanta, niños que nos inspiran y nos enseñan día a día para seguir renovando, aprendiendo de ellos que debemos respetar su ritmo de aprendizaje, aceptándolos tal y como son, enseñándoles con creatividad, paciencia y perseverancia, agradeciendo a sus familias la confianza y todo el amor que les trasmiten, del cual nosotros recibimos día a día, disfrutando de sus pequeños grandes avances!!!

artes dia down4 (2)

 

También quiero resaltar que en Guatemala se cuentan con asociaciones y grupos formados para apoyar a las personas con síndrome de Down en el área sur occidental:

Fundación Vida Plena para personas con síndrome de Down y otras
discapacidades intelectuales de Retalhuleu y Sur Occidente, fundada por la señora Vilma Samayoa de Calewaert el 19 de mayo de 2009 en la capital del mundo, Retalhuleu,   ha quien conocí, aun cuando su hijo Cristhian era pequeño, doña Vilma siempre buscando orientación para desarrollar destrezas y habilidades en él. Actualmente Cristhian es un joven emprendedor, que demuestra el gran potencial que tiene para salir adelante.

FVP es una entidad con personería jurídica sin ánimo de lucro, apolítica, con fines de proyección social hacia las personas con discapacidad intelectual para que tengan acceso a la salud, educación, trabajo, recreación, deportes, cultura y otros; asimismo, defender sus derechos inherentes a la persona como cualquier
miembro de la sociedad. El objetivo de la fundación es mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales de Retalhuleu y sur Occidente de Guatemala y sus familias para que obtengan el máximo grado de dignidad, respeto, autodeterminación y bienestar como cualquier persona, a través de programas que se adapten a sus necesidades.

En sus programas atienden a niños desde 0 meses, con estimulación oportuna,  hasta jóvenes que se  benefician con talleres ocupacionales, quienes con Apoyo, elaboran varios productos de bisutería, madera, plantas ornamentales, cocina entre otros!!!

Si requiere apoyo para una persona con Síndrome de Down en Retalhuleu o desea ud. apoyar esta bella labor puede comunicarse al teléfono: 7771 4432. o dirigirse a la sede, 11ª. Calle Iglesia San Nicolás Zona 1, Retalhuleu. Guatemala.

 

IMG-20180320-WA0007

LA FUNDACIÓN AMOR DOWN:  la cual  se fundó en el año 2009, Gracias a la iniciativa de la señora Leidi Barrios, madre de  André,  ya que en Coatepeque no existía ningún lugar en donde apoyaran a su hijo.

Atienden a niños y adultos desde 3 meses, hasta 49 años!!! Ofreciendo los servicios de: Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje e Intervención Temprana, Educación Especial, Talleres ocupacionales,  Orientación a padres d familia, Psicología, pediatría.    la institución se mantiene de donaciones por lo que realizan actividades para recaudar fondos. Cuentan con sede actual  gracias al apoyo del club de Leones de Coatepeque.

Tienen  inscritas a 52 personas con síndrome de Down. Si ud conoce a alguien que requiera de este apoyo o ud, quiere apoyar esta bella labor puede comunicarse al  Teléfono: 54581716, o a la sede;  Barrio San Francisco Interior Parque infantil Manuel Felipe Gil, Zona 3,  Coatepeque, Quetzaltenango.
artes dia down2
Así que mi admiración para estas madres de familia, que el nacimiento de un hijo con sindrome de Down ha sido su motivación e inspiración para pensar no solamente en ellos,  sino pensar en muchas más personas que requieren estos servicios tan especiales, el ser padres conlleva una gran responsabilidad y madurez, pero en el caso de las familias en donde ha nacido un niño con síndrome de Down, la misión es impresionante,  los desvelos, exámenes con especialistas, buscar un establecimiento educativo que los acepte es una gran lucha, ya que en nuestro país aun los maestros de aula regular no están  preparados para realizar una inclusión escolar y social como tal, nos hace falta tanto, y  no digamos en el campo laboral, en donde de manera muy lenta se están abriendo espacios para reconocer que pueden y tienen derecho a trabajar, para sentirse útiles.
Un reconocimiento para los padres y madres  luchadores que buscan se reconozca un espacio digno en la sociedad para sus hijos, al cual tienen todo el derecho pero lamentablemente muchas veces como seres humanos nos ponemos obstáculos, POR LO QUE DEBEMOS CAMBIAR ESA MENTALIDAD PARA QUE YA ESTAS NUEVAS GENERACIONES SEAN MÁS HUMANAS, Y TENGAN EL CONOCIMIENTO PARA INFORMAR Y SENSIBILIZAR A SUS FAMILIAS QUE DEBEMOS RESPETARNOS Y ACEPTARNOS TAL Y COMO SOMOS, EN LA DIVERSIDAD ESTA LA GRANDEZA DE NUESTRO BELLO PLANETA!!!
Licda. Fabiola Maldonado de Santisteban
Directora CEAL.

 

 

Posteado por: cealxela | marzo 3, 2018

Día internacional del Oído y la Audición

16939170_1376934655704646_2824291765174913897_n

La OMS , Organización Mundial de la Salud,  con el objetivo de crear conciencia en el DÍA INTERNACIONAL DEL OÍDO Y LA AUDICIÓN, HOY 3 DE MARZO DE 2018, da a conocer el lema para este año:  «ESCUCHEMOS EL FUTURO ….Y PREPARÉMONOS….reportando estas cifras alarmantes:

Más del 5%  de la población mundial que equivale a 360 millones, viven con pérdidas auditivas incapacitantes.

de estas 360 millones de personas , 32 millones (9%) son niños , destacando que la prevalencia de pérdida de audición incapacitante en los niños es mayor en Asia meridional, Asia-pacífico,  áfrica subsahariana y el resto de países en vías de desarrollo.

1,100 millones de personas de entre 12 y 35 años están en riesgo por la exposición recreativa a sonidos fuertes.

Causas de las pérdidas auditivas:

  1. Genéticas.
  2. Complicaciones en el momento del nacimiento.
  3. Algunas enfermedades infecciosas.
  4. Uso de ciertos medicamentos.
  5. Infecciones crónicas del oído.
  6. Exposición al ruido excesivo .
  7. Envejecimiento.

En Guatemala, la pérdida de audición es un serio obstáculo,   debido a la falta de suficientes recursos económicos para brindar el apoyo necesario a la población con sordera:   auxiliares auditivos adecuados, implantes cocleares, programas de aprendizaje de Lenguaje de señas, intérpretes que apoyen a todo nivel: escolar, laboral entre otros, adecuaciones curriculares,  y espacios laborales…… Por ello en este día, quiero RECONOCER  LA GRAN LABOR realizada por Fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, que han pensado en nuestro país de la eterna primavera, siendo testigos de la donación de auxiliares auditivos a muchos niños y adultos con sordera, mil gracias a HEALING THE CHILDREN, (U.S.A)  http://www.healingthechildren.org  Establecida en 1,979, fundación dedicada a la atención de niños de todo el mundo en el área médica.  En Guatemala dirigida por el Dr.  MICHAEL MALLAHAN; quien año con año organiza el arribo de grupos de   Audiólogos  voluntarios y Estudiantes de la Universidad de Washington, alternando cada año la atención entre el área de sur-occidente  (Quetzaltenango, San Marcos, Quiché, Retalhuleu)  y nor-oriente (Santa Elena, Petén, Morales Izabal, Puerto Barrios). Capacitando personal local, equipando clínicas para la atención de personas con pérdidas auditivas,   donando auxiliares auditivos a niños de escasos recursos. LA FUNDACIÓN SONRISAS QUE ESCUCHAN  (GUATEMALA) http://www.fundacionsonrisasqueescuchan.org,  fundada por la Dra. Patricia Castellanos, en el año 2009, gracias a dicha fundación POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA  DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE PROBLEMAS AUDITIVOS EN NUESTROS PAÍS, ESTAMOS REALIZANDO TAMIZAJE AUDITIVO EN NIÑOS RECIÉN NACIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE QUETZALTENANGO,  TAMIZAJES AUDITIVOS EN DIFERENTES ESCUELAS PUBLICAS Y PROYECTOS DE PREVENCIÓN y CONSERVACIÓN AUDITIVA EN LA CIUDAD CAPITAL Y DIFERENTES DEPARTAMENTOS, así como donación de auxiliares auditivos a niños y adultos de nuestro país.

Por muchos años la atención a personas con problemas auditivos únicamente era realizada por el COMITÉ PRO-CIEGOS Y SORDOS DE GUATEMALA, entidad privada sin fines de lucro, fundada el 3 de diciembre de 1945, Teniendo a la LOTERIA SANTA LUCIA, como su principal fuente de apoyo económico. EL COMITÉ es  pionero de la atención médica, educación escolar y laboral de las personas ciegas y sordas de Guatemala,  de la cual también doy fe de ese trabajo hermoso de amor a los demás, especialmente por su fundadora: la recordada Dra, Honoris Causa, ELISA MOLINA DE STAHL, Insigne Quetzalteca, ha quien tuve el enorme privilegio de conocer, y viene a mi mente el recuerdo de verla ya de avanzada edad y con quebrantos de salud,  aun visitando El Centro Educativo para Sordos que lleva su nombre, en esta bella ciudad de Quetzaltenango. También he visto el gran esfuerzo realizado por la ASOCIACIÓN CIVIL, AYÚDAME A ESCUCHAR, A.C.A.E (SAN MARCOS, GUATEMALA) La Asociación fue fundada en la cabecera departamental de San Marcos, en el año 2006, gracias al entusiasmo de un grupo de padres de familia de niños con  problemas auditivos con el objetivo de facilitar la inclusión educativa y laboral de las personas con sordera en San Marcos, ofreciendo terapia del lenguaje y  jornadas auditivas en el área de San marcos.

Actualmente la atención a personas con problemas auditivos en nuestro país esta dando otro giro, el cual será de gran beneficio para una población que ha sido marginada.

Todos como seres humanos debemos informarnos y aceptarnos con nuestras diferencias, la Discapacidad Auditiva, en Guatemala existe, no hagamos oídos sordos a una población que solamente necesita oportunidades como todos las merecemos, para crecer emocional y físicamente en un planeta que es el hogar de todos.

CUIDEMOS NUESTRA AUDICIÓN Y CONSIDEREMOS A QUIENES CARECEN DE ELLA, SON SERES HUMANOS QUE SE  SIENTEN ALEJADOS DE UNA SOCIEDAD QUE TAMBIÉN LES PERTENECE.

 

Licda. Fabiola Maldonado de Santisteban.

Directora CEAL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteado por: cealxela | febrero 25, 2016

El Milagro de Oír. (2a. parte)

Esta es la vivencia de unos padres originarios de Huehuetenango, en el Occidente de Guatemala, al esperar a su tercera hija con mucha ilusión y alegría. La cual comparten con el único objetivo de servir de apoyo emocional y dar una luz a otros padres en situaciones similares.

Abby nació el 24 de marzo del año 2010, en un parto complicado,  pero aparentemente normal.
Los meses pasaron sin ninguna novedad, llegando al octavo mes notamos que había dejado de balbucear, que no emitía sonidos, incluso al reír solo abría la boca, sin sonido alguno.

Nos observaba fijamente y se asustaba al menor movimiento

Dormía profundamente aun en ambientes bastante ruidosos, pero respondía bien a otros estímulos y eso nos conformaba. A la edad de 10 meses, notamos que no volvía a ver cuándo se le llamaba por su nombre. Un día estando en casa de mi mamá le comente lo que veía en mi bebe, ella respondió que ya lo había notado y que parecía no escuchar, cuando íbamos de regreso a casa Abby se durmió en el carro, entonces me  orille y le gritaba su nombre sin recibir respuesta de ningún tipo. La llevamos con un pediatra local y luego de examinarla solicito unos «potenciales evocados auditivos». El 8 de marzo confirmamos nuestro mayor temor, el diagnóstico fue, “ Hipoacusia neurosensorial bilateral con perdida profunda”, Abby es completamente sorda.

Nos remitieron a una clínica privada especializada en este tipo de problemas, en donde se nos dio una esperanza, aunque en aquel confuso momento no creíamos que funcionara, cuando uno no ha vivido esta clase de experiencias normalmente desconoce el tema, nunca había escuchado nada acerca del Implante Coclear.
Sin embargo, inmediatamente iniciamos el proceso correspondiente, laboratorios, exámenes físicos y psicológicos.

El 11 de octubre del año 2011, a la edad de 1 año 6 meses, Abby fue operada, se le implantó el oído derecho en una operación de aproximadamente 3 horas con una rápida recuperación.

Older Posts »

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: